Mostrando entradas con la etiqueta conchas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conchas. Mostrar todas las entradas

Perlas


En la simbología se considera a la perla como una piedra preciosa, cuyo delicado brillo le da un rasgo selenita y femenina, siendo su forma redonda expresión de la perfección. En cuanto a la antigua gnosis, la rareza de las perlas perfectas y su enclaustramiento en ocultas conchas las convirtieron en un símbolo de las ciencias ocultas y de la sabiduría esotérica.

Para el Cristianismo, se equiparan con las doctrinas de Cristo, inaccesibles para los paganos. El Physiologus palocristiano nos cuenta que que existe “una concha en el mar, llamada concha purpúrea, que asciende desde las profundidades… abre la boca y bebe el rocío del cielo y los rayos del Sol, de la Luna y de las estrellas, y forma así su perla por obra y gracia de las luces superiores… Las dos valvas de la concha equivalen al Antiguo y Nuevo Testamento, y la perla misma a Jesucristo nuestro Redentor”.

Otras conchas del Mar Rojo “se sitúan en la orilla con sus bocas abiertas en espera de algo que comer… Cuando, como allí es frecuente, se desata la tormenta, la fuerza del rayo penetra en la concha que, asustada, cierra sus valvas y el rayo queda atrapado. Se enrosca entonces en los ojos del molusco, y los convierte en perlas. Cuando el animal perece de dolor, las perlas ya refulgen en el Mar Rojo… El rayo divino que procede del cielo se aloja en la concha, en María, madre de Dios, y de ella nace una perla muy preciada, tal como está escrito: concibió la perla, Cristo, del rayo divino” (de San Juan Damasceno, n. 675).

Al igual que en la antigua Persia, la perla de brillantes destellos es un símbolo de la virginidad.

Según el Apocalipsis de Juan, las puertas de la “Jerusalén celestial” son de perlas (en los países anglosajones las “pearly gates” son sinónimo de las puertas del cielo). Las coronas de perlas simbolizan en forma elemental la multiplicidad de los poderes divinos.

Himno del Alma

El gnóstico “Himno del Alma” tiene una fuerza simbólica impresionante. Este himno es atribuído a Bardesanes, un poeta, astrólogo y filósofo sirio (154-226) que en sus teorías filosóficas mezcló la pseudo-astronomía asiria con el dogma cristiano, por ejemplo, y que adoptó y enseñó el fatalismo. Este Himno tiene sus orígenes en los tiempos cristianos primigenios.

El “Himno del Alma” se refiere a un niño (el hombre) enviado al remoto Egipto; después del largo peregrinar de la vida, llega para sacar una perla del fondo de un pozo vigilado por un dragón; pero se entretiene comiendo los frutos de la tierra y se olvida de su cometido, hasta que una carta (la doctrina de la salvación) que lleva un águila se lo recuerda. Aquí comienza la tarea de sacar la perla (la inspiración, la gnosis) del pozo:

“Entonando una canción / comencé a adormecer al dragón / que como celoso guardián protegía el manantial. / Invoqué los nombres hechizantes de mi padre amado, / de mi madre y de mi hermano / hasta que quedó dormido. / Entonces robé la perla y huí de aquel país extranjero / dejándoles a los egipcios mi impuro vestido (el cuerpo)”.

Así el peregrino retorna a su patria celeste, donde le cubren con un manto regio (W. Schultz, 1910).

Grecia. En la antigua Grecia la perla representa a Afrodita (Venus), nacida de la espuma del mar. El nacimiento de Afrodita (Afrodita para los griegos, Venus para los romanos) de la espuma del mar está representado en frescos en Pompeya y posteriormente en Botticelli y Tiziano, por ejemplo, en la forma de la diosa de pie en la concha. En este caso, la concha, como ser acuático, une la simbología sexual con la idea de procreación, de fertilidad, por eso se convierte en atributo indiscutible de la diosa del amor. En la siguiente imagen, vemos la pintura de Botticelli, tan conocida:

Roma. La “Gesta Romanorum” (una colección de relatos medievales, de cerca del año 1300) medieval de relatos (hacia 1300) nos habla de una muchacha que poseía una perla muy preciada (el libre albedrío). Cinco hermanos (los sentidos) pretenden sacarle la perla, pero ella se niega a cambiar su joya por placeres sensuales. Cuando aparece “el rey”, le entrega la perla y se desposa con él.

China. En la simbología de la antigua China, la perla es una de las “ocho cleinodias”, y representa la magnificencia y la pureza. Los chinos les decían a las lágrimas “perlitas” (igual que el viejo dicho europeo, “las perlas son lágrimas”). En tiempos pretéritos se acostumbraba a depositar una perla en la boca de los difuntos.

Por otra parte, en leyendas y cuentos orientales se habla de fantásticas perlas rejuvenecedoras o estimulantes, que daban una mayor “alegría vital”. Pero no son perlas en el sentido estricto de la palabra, sino más bien “blancas píldoras de amor producidas por métodos propios de la alquimia”.

En China también está presente la creencia de que la tormenta (el trueno) fecundaba las conchas y en ellas nacía la perla al resplandor de la luna.

Pero igual, a pesar de estas fábulas, seguramente en la China existieron las perlas cultivadas ya mucho antes que en Japón. Y con respecto a la costumbre de las familias acomodadas de colocarle una perla en la boca a los difuntos, diríamos que es algo muy parecido al antiguo ritual griego de los “óbolos” también para los difuntos, destinados esta vez para el barquero Caronte (el barquero del Hades, del más allá).

Japón. Las perlas son una de las tres insignias del Imperio (Shinki-Sanschu) junto con la espada y el espejo. Las elabora el dios Tamanooya, y tienen forma de ojos.

A pesar de su asociación con las lágrimas, las perlas siempre se consideraron como símbolos de la virtud; de ellas, Lonicerus (erudito medieval) dice que “fortalecen a los espíritus vivos que surgen del corazón”.

Hay (o por lo menos había) un dicho entre los joyeros de la Europa oriental que reza: “Las perlas, en las que creemos, nos provocan lágrimas plateadas de Luna, pero son lágrimas de alegría”.

En este mismo blog hay otro artículo publicado sobre el tema de las perlas, si el lector lo desea, haga click en la etiqueta "perlas" (ver lista de etiquetas).

Conchas


En la simbología se asocia la concha con la idea de los órganos del nacimiento y de la vulva (en latín, la palabra “concha” significa ambas cosas; hay que recordar varios términos relacionados en la Antigüedad, como por ejemplo ostrea, ostra; pecten, venera, etc.).

Un dato arqueológico: cuando se terminó la era glacial, las conchas fueron uno de los principales alimentos para los habitantes de las zonas costeras, y por eso se encuentran todavía montones de desperdicios de conchas de varios metros de altura (en danés, kjökken-möddinger, en español “concheros”) que datan de aquella época.

India. El dios Vishnú lleva una concha, símbolo del océano, del primer hálito de vida y del sonido articulado primigenio.

Simbolismo cristiano: la concha es vista como imagen del sepulcro que abraza al hombre después de la muerte, antes de resucitar.

La venera (Pecten pilgrimea) era el distintivo de peregrinos y atributos de santos como Jacobo el Mayor, en español Santiago, a cuyo santuario en Santiago de Compostela se encaminaban muchos peregrinos, y también de los santos Sebaldo, Roque y Colomán, así como del arcángel Rafael como acompañante de Tobías.

En el bestiario medieval se nos dice que “la naturaleza, por mandato de Dios, aseguró con sólidos muros la blancura de la carne de la concha, de suerte que en el interior de la envoltura quede protegida como en un regazo” (Franz Unterkircher). Pero sin embargo, el cangrejo, símbolo del hombre seductor e infame, penetra este muro protector, introduciendo pequeñas piedritas entre las valvas, y devora al animal.
Notas:
Véase además el artículo sobre el ágata (ver en la lista de etiquetas)
Bibliografía consultada:
Hans Biedermann. Diccionario de Símbolos. - Barcelona: Paidós Ibérica, 1993

Ágata (una revisión)


Ya había hablado sobre esta piedra preciosa, pero quisiera agregar algunos datos.

Según su coloración, se le asignaba ya desde los tiempos más remotos una relación con la Luna o con el planeta Mercurio. Los hombres reconocían en sus vetas figuras de las doctrinas de los dioses, y le atribuyeron poderes mágicos: se decía que alejaba el mal tiempo, impedía el desborde de los ríos, favorecía a los atletas y estimulaba eróticamente a las mujeres.


Yo había contado ya que en "Physiologus" paleocristiano se señala que los pescadores de perlas ataban un trozo de ágata con un hilo y lo sumergían en el mar; "el ágata va hacia la perla y no retrocede"; entonces los buzos seguían el hilo y recogían la perla. En esta alegoría, la perla simboliza a Cristo, y el ágata representa a San Juan, "porque nos mostró la perla espiritual con las palabras: ved, éste es el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo".


Lonicerus (un naturalista medieval) escribía que el ágata colocado sobre la cabeza de un durmiente, le provocaba sueños muy desagradables.


Jean de Mandeville le atribuía el poder de volver ingenioso y elocuente a quien poseyera esta piedra.


Pseudo-Alberto Magno (1581): aquí se lee que el ágata de vetas negras ayuda a superar los males y "confiere fuerzas al corazón y hace que un hombre violento se vuelva amable y sea querido por todos; también le hace alegre y le ayuda (contra) las cosas adversas".

El ágata y las Perlas





Ágata
Nombre latino: Achates

Puede usarse para buscar perlas (en realidad, para encontarlas)
El ágata es una piedra que se utiliza para buscar perlas. Cuando los buzos quieren localizar perlas, atan un ágata a una soga, y la arrojan al mar. El ágata es atraído hacia la perla, y el buzo puede seguir la soga hasta donde se encuentra dicha perla.



Perla
Nombre latino: Margarita
Otros nombres: concha, mermecolion, perla, unio, union
Las perlas son producidas por las ostras.
Imagen: Bibliothèque Nationale de France, lat. 14429, Folio 117v


Atributos generales

La ostra produce perlas. Al amanecer la ostra se abre y toma los rayos de las estrellas, la luna y el sol, y también absorbe el rocío, y a partir de todo esto se forma la perla. Las perlas atraen al ágata, por lo que se puede usar esta piedra para localizarlas.

Una vez que la perla más importante ha sido capturada, las otras son más fáciles de atrapar. Beber una mezcla de perlas y rocío puede curar cualquier enfermedad, pero no puede revertir la muerte. Las perlas se encuentran en abundancia cerca de la isla de Taprobane (Ceylán/Sri Lanka).

Allegoría/Moral

La perla representa a María, quien recibió las palabras de Dios (el “rocío celestial”). Philippe de Thaon sostiene que el caparazón de la ostra, que se abre y se cierra sin romperse, representa a María, quien concibió y dio a luz de la misma forma.

Fuentes (orden cronológico)

Plinio el Viejo (siglo I) (Historia Natural, libro 9, 54-59): Las perlas son las crías de caparazones similares a las ostras; en la temporada de cría, el caparazón se abre de par en par y se llena del rocío del cielo, y así se embaraza. La calidad de la perla depende de la calidad del rocío recibido, y del estado del cielo: un cielo despejado produce una perla clara, pero un cielo nuboso produce una perla opaca. Si los caparazones están bien alimentados, las perlas crecen, pero si hay relámpagos o truenos estos caparazones se cierran, asustados, y esquivan la falta de alimentos. Las perlas se vuelven amarillentas con la edad y “se duermen con arrugas”, el vigor de la juventud perdida. Si el caparazón ve una mano, se cierra para proteger a la perla; si la mano entra en el caparazón antes de que pueda cerrarse, la mano es cortada por el filoso borde del caparazón. Algunos dicen que las agrupaciones de caparazones tienen un líder, un caparazón grande, viejo, uno que conoce cómo tomar precauciones. Los buzos buscadores de perlas capturan a su líder, dejando así más fácil de capturar a las otras. Las perlas se encuentran principalmente en el Océano Índico, en particular alrededor de las islas de Taprobane (Ceylán) y Stoidis, pero también se encuentran algunas en los mares alrededor de Arabia y cerca de Gran Bretaña.

Isidoro de Sevilla (siglo VII) (Etimologías, libro 12, 6:49): La perla nace de un molusco llamado “oceloe”. A la noche, estos animales se acercan a la costa y conciben una perla a partir del rocío celestial (caelesti), de ahí su nombre.
Fuente: The Medieval Bestiary